DIÁLOGO INTERCULTURAL
Diálogo Intercultural es un proceso de comunicación e intercambio que puede traducirse en la interacción entre dos o más individuos y/o grupos que provienen de diferentes orígenes o culturas, donde cada uno de ellos manifiesta sus ideas, opiniones, brinda información y/o busca establecer acuerdos o aceptación de divergencias en un ambiente de respeto y reconocimiento de las diferencias culturales, a través de relaciones de simétricas y de reciprocidad. Se trata de un proceso que abarca el intercambio abierto y respetuoso de opiniones entre personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un espíritu de entendimiento y respeto mutuos.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DIALOGO%20INTERCULTURAL%20-%20A5.pdf
http://www.deperu.com/calendario/1673/dia-de-los-pueblos-originarios-y-del-dialogo-intercultural
¿Cómo saber si nos encontramos ante un escenario de Diálogo Intercultural?
Algunas características nos permiten identificar espacios o situaciones que requieren aplicar estas herramientas: » Cuando las personas que forman parte del diálogo son diversas culturalmente Es decir, cuando identificamos que las personas que dialogan tienen diferentes orígenes, formas de entender el mundo o conservan su cultura o tradiciones propias. Un ejemplo de ello puede ser cuando como Estado interactuamos con ciudadanos y ciudadanas indígenas, afroperuanas, comunidades campesinas, personas de otros países, etc.
» Cuando se requiere conocer, informar, tomar decisiones o establecer acuerdos con grupos culturalmente diversos La labor pública nos coloca frente a espacios de concertación, planificación, negociación o participación. Los procesos de información y toma de decisiones deben reconocer un público diverso culturalmente, con diferentes necesidades y concepciones del desarrollo. » Cuando como servidores públicos prestamos servicios o atención ciudadana en escenarios de diversidad cultural Se genera diálogo intercultural de manera constante a través de los diferentes canales de atención ciudadana, ya sea de manera presencial o telefónica; ya que se debe atender a ciudadanos y ciudadanas con diferentes lenguas y diferentes prácticas culturales de comunicación, para lo cual es fundamental adaptar los servicios a las particularidades culturales de los usuarios que se atienden.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DIALOGO%20INTERCULTURAL%20-%20A5.pdf
https://www.slideshare.net/magalichala/mapas-mentales-del-plan-nacional-del-buen-vivir-69306063
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA Y EN LA SOCIEDAD
La actitud positiva de los docentes hacia los valores y las acciones promulgadas por la Educación Intercultural son imprescindibles para llevar a cabo dichas actividades, puesto que los profesores son los verdaderos guías de la clase, los encargados de organizar a los alumnos, de programar estrategias, de moderar, de ayudar a la regulación de conflictos y de preparar un motivador y acogedor ambiente de clase. Según Cabrera (1999), el profesorado da sentido al cambio cuando lo fundamenta en su propio conocimiento práctico y personal, así como en su propia experiencia.
El MEC (1992), sugiere que el papel del docente en el ejercicio de estas estrategias ha de basarse en las siguientes cualidades:
Autenticidad, coincidiendo lo que dice con lo que hace. No tiene sentido ni utilidad pedagógica que un profesor promulgue actitudes antirracistas, si su comportamiento en el aula demuestra que no es capaz de aceptar y trabajar con la diversidad cultural de la misma.
Competencia para afrontar situaciones conflictivas en el aula. Para ello, es básico que el profesor se forme previamente en las estrategias de regulación de los conflictos. Conocer y llevar a cabo actividades sobre negociación, escucha activa, empatía o mediación es imprescindible para lograr un buen clima, no sólo en las relaciones de aula, sino en todo el centro y la comunidad educativa en general.
Aceptación incondicional de sus propios alumnos, considerándolos, desde un primer momento, como personas dignas de todo respeto y consideración. Ridiculizar o avergonzar a los alumnos desde edades muy tempranas, favorece la aparición de una autoestima deteriorada.
Comprensión y confianza. Son cualidades muy dependientes de la anterior; el docente deberá ser capaz de comprender el mundo infantil y adolescente y la confianza hacia sus alumnos será la consecuencia más inmediata de este proceso.
Estímulo recíproco entre alumnado-profesorado, en las diferentes y numerosas experiencias didácticas. Trabajos cooperativos que favorezcan las relaciones entre diferentes personas, ayudando a eliminar posibles estereotipos previos.
https://www.youtube.com/watch?v=a0BWRAVGNrQ
INTERCULTURALIDAD
RACIONALIDADES DIVERSAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
http://todossomosigualesenecuador.blogspot.pe/
http://todossomosigualesenecuador.blogspot.pe/
La racionalidad andina, expresada en sus creencias, costumbres, orden, organización, comunicación, control, etc., ha adquirido significación jurídica a partir de que la Constitución de 1993 reconoce la existencia de un derecho consuetudinario1, plasmándolo por tanto en el ordenamiento jurídico con las limitaciones que dicho instrumento legal tiene como principios fundamentales, como son los Derechos de la Persona.
Una de las formas de organización a través de la cual se expresa la racionalidad andina son las Comunidades campesinas que históricamente conforman un cuerpo importante de la conservación cultural de los pueblos del ande peruano, principalmente, y de formas de control social que han significado y significan la vigencia de un orden social determinado, aunque en muchos casos cada una de estas comunidades con características particulares.
Ha existido un largo proceso de reconocimiento de la racionalidad andina a través de las diversas legislaciones en el Perú y que han partido de juzgar sus conductas y acciones, regidas bajo los parámetros culturales que han desarrollado a través de su historia, con los criterios del derecho estatal; por ejemplo tenemos lo señalado en el Código penal de 1924 que atenuaba o eximía de responsabilidad a los que eran "salvajes", "semisalvajes" o "degradados por el alcohol"2; o el caso de la actual doctrina penal al considerar determinadas conductas dentro de lo que se ha denominado "error de comprensión culturalmente condicionado".3
Los desarrollos teóricos del concepto de interculturalidad se basan en la premisa de que el ser humano es capaz de hacer florecer formas y contenidos culturalmente diversos. La cultura no es solo, como sostenía la antropología clásica, el depósito de ritos y tradiciones de una raza o de un territorio, sino que aparece como resultado de cualquier asociación entre individuos, lo cual nos permite hablar también de culturas asociadas a las diferencias de género, de clase, de edad, etc. La interculturalidad, por tanto, se debe a la diversidad cultural.
https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2015/168568/9.SORIANO-GUTIERREZ_ESp_.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/Cathedra/1997_n1/La_Rac_And_Sist_Jur.htm
TALLER DE MANEJO DE CONFLICTO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Todas las formas de intervención educativa que se realizan en el centro, y en el aula-taller, se han encaminado hacia el logro de un ambiente satisfactorio, incluyendo dentro de este ambiente, la calidad del hábitat (espacio, orden, limpieza, luminosidad...), así como la calidad afectivo social. La calidad del hábitat se complementa con la decoración del aula-taller por medio de posters, que inciten a la igualdad y al antirracismo entre las personas.
Metodología En el aula-taller de Educación Intercultural hemos desarrollado una metodología basada en:
- Un modelo educativo comprometido con la realidad de su entorno y su problemática.
- Unas metas o finalidades educativas específicas de la Educación Intercultural.
- Un determinado clima o atmósfera que ha de impregnar las relaciones personales del centro.
- Un modelo de organización y gestión del centro que facilite el desarrollo coherente de la Educación Intercultural.
Objetivos La realización de esta experiencia de Educación Intercultural tienen los siguientes objetivos:
- Desarrollar la tolerancia hacia la diversidad y reducir los prejuicios y estereotipos que tienen los alumnos sobre la cultura gitana, por medio de actuaciones sistemáticas y programadas.
- Propiciar las relaciones entre los compañeros, y la participación en las actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social, y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de cultura, raza, creencia y otras características individuales o sociales.
- El objetivo más importante es crear un buen ambiente en el grupo, mejorar la convivencia, el aprendizaje mutuo, la cooperación, el intercambio y que todos los alumnos se sientan suficientemente valorados y motivados para asimilar convenientemente el contenido de las distintas asignaturas que se imparten.
<iframeallowfullscreen=""frameborder="0"height="270"src="https://www.youtube.com/embed/9hnOvE50A5s" width="480"></iframe>
MEDIACIÓN CULTURAL: MANEJO DE CONFLICTOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Cada día es más habitual que en los centros educativos convivan alumnos procedentes de diversas culturas. En este contexto será importante favorecer el conocimiento de estas culturas y generar los espacios y las estrategias que fomenten una convivencia solidaria.
Entendemos el conflicto como una “discrepancia de intereses o necesidades entre dos o más partes”.El conflicto es inherente a las personas, dicho de otro modo, personas distintas que conviven tienen necesidades discrepantes. Por ello, un conflicto intercultural sería el fruto de la contraposición de necesidades basadas en las diferencias culturales.
Es importante que seamos conscientes de que no todo conflicto entre personas de culturas diferentes representa un conflicto intercultural, sino que, a menudo, sólo se trata de un conflicto interpersonal. Es necesario, pues, aprender a trabajar con la diversidad, más allá de las raíces culturales, para que la simple coexistencia pueda resultar una convivencia solidaria.
1. Trabajar con el alumnado las habilidades, las estrategias y las capacidades que les permitan afrontar los conflictos antes que estalle la crisis. Si nos referimos a los conflictos interculturales, será especialmente significativo el esfuerzo por desarrollar el conocimiento y reconocimiento del “otro” en general, y de su cultura en particular, así como establecer procesos que nos permitan confiar los unos en los otros, y favorecer la estima hacia uno mismo y hacia los demás desde una actitud empática. Todo este trabajo previo con los alumnos, favorecerá un buen clima de aula y de centro, y ayudará a reducir los conflictos interculturales y a hacerles frente cuando aparezcan.
¿Cómo? • Mediante el Plan de Acción Tutorial.
• Mediante el plan de acogida, durante la primera semana del curso, y con la participación de alumnos, profesores y otros miembros de la comunidad educativa.
• Mediante los espacios informales, especialmente con la organización de actividades complementarias a la hora del patio.
• Dotando a los alumnos de habilidades y capacidades para reconocer y relativizar los estereotipos y prejuicios.
2. Establecer unas normas básicas de convivencia que sean claras, concretas, consensuadas, realizables, compartidas y en positivo sobre cómo afrontaremos los conflictos interculturales, ya sean étnicos o sociales: aquellos derivados de signos y símbolos externos, de la autonomía de los alumnos recién llegados, de su participación efectiva en las actividades del centro, etc.
¿Cómo? • Desde el acuerdo entre todos los agentes educativos (lo que, por supuesto, incluye al alumnado), y de acuerdo con los objetivos pedagógicos del Proyecto Educativo de Centro. De existir una primera propuesta, puede ser elaborada por la Comisión de Convivencia del centro.
3. Crear un buen clima de convivencia y revisar el plan de acogida. La acogida es una actitud humana y profesional indisociable del hecho educativo, que debe implicar a toda la comunidad educativa, y debe destinarse a todo el mundo, muy especialmente a los alumnos que acaban de llegar, sea cual sea su procedencia. Conviene señalar que no se puede efectuar una buena acogida en un centro que no sea acogedor.
4. Establecer un protocolo para la transformación positiva de los conflictos.
5. Fomentar la interacción de grupos heterogéneos, tratados de forma heterogénea. Ya sea con el refuerzo del propio grupo, mediante el aprendizaje cooperativo (que fomentará la interdependencia positiva), o bien mediante la adaptación curricular y metodológica.
http://escolapau.uab.cat/castellano/convivencia/ficha02.htm
https://www.youtube.com/watch?v=QeXHbwTXSqI
PRINCIPIOS PARA UNA CONVIVENCIA
- RELACIONALIDAD Y CORRESPONDENCIA
- COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD
- COMPETITIVIDAD Y RESPETO
RELACIONALIDAD Y CORRESPONDENCIA
RELACIONALIDAD
Este principio podría considerarse como al gran axioma de la CA. A diferencia de la gran mayoría de las percepciones filosóficas occidentales, la CA asume que el individuo no es nada si no está relacionado con la comunidad; de ahí la dificultad del andino para entender, por ejemplo, el individualismo metodológico o el homo economicus como unidad de análisis de la economía, o la conducta del consumidor. Por otra parte, este desconocimiento del individuo como ser desrelacionado es una expresión de la poca importancia que el andino otorga a la “cosa en sí” o a lo que la filosofía occidental denominaría “ontología”. El Ser Andino orienta sus esfuerzos cognoscitivos a visualizar la relacionalidad entre las cosas y no en conocer las cosas mismas. La red de nexos y relaciones entre todo lo que existe es la fuerza que da vida a lo existente, por eso es que lo individual no es, en cuanto no tenga algún vínculo con el resto, vínculo que puede ser de reciprocidad, de complementariedad, de ciclicidad, integralidad o de alteridad. Tal como veremos, estas relaciones dan lugar a lo que la filosofía occidental denominaría axiomas o principios no demostrables.
La relacionalidad andina está vinculada, sobre todo, a los sentidos del oído y a la emoción. Así, puede “escuchar” la tierra y el ambiente y sentir emocionalmente todo lo que está fuera de él, por lo que su racionalidad no es conceptual sino emotiva. Estas cualidades permiten que el Ser Andino tenga acceso a la realidad por medios no racionales, sino afectivos, sensuales. La racionalidad andina se basa en la relacionalidad entre todo lo que existe y el conjunto de sus experiencias vivenciales, las que son transmitidas de generación en generación. Si a esto añadimos, las que aporta el sujeto colectivo actual, tendremos la “sabiduría” acumulada del andino, a diferencia del “conocimiento” occidental. Para el andino “saber” es experimentar emocionalmente lo que sus antecesores le han contado, lo que no requiere ni el análisis racional ni la demostración científica. “Saber” es pues sentir la relación de todo con todo, en un ritmo dado por la palpitación religiosa y ética. Pero, este “saber” también tiene principios, los que sin ser contrastados con la realidad, por tratarse de lo que la filosofía occidental llamaría deducciones del axioma principal, la relacionalidad del todo, guían el proceso de conocimiento del Ser Andino.
CORRESPONDENCIA
Afirma que las partes que componen el Todo, pero que pertenecen al mismo campo o regiones se corresponden unos a los otros en forma armoniosa, pero no solamente en una relación unívoca sino en una “correspondencia” de ida y de vuelta. Estas correspondencias se refieren a las de tipo cualita-tivo, ritual, simbólico y afectivo, a diferencia de las filosofías occidentales que identifican las correspondencia única-mente con la relación causa-efecto. De este modo, en la CA habrá correspon-dencia entre la parte y el Todo; entre las partes, entre la realidad cósmica y la terrenal, entre lo cósmico y lo humano, la vida y la muerte, lo bueno y lo malo… El principio de correspondencia tendría validez universal en los campos de lo que llamaríamos la gnoseología, la moral, la antropología, la ética y la política.
COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD
COMPLEMENTARIEDAD
Establece que nada existe “en sí”, sólo existe con su complemento específico y surge de los principios de relacionalidad y de correspondencia. En la física actual existe el principio de complementariedad, el que únicamente es accesible a través de la matemática; en la CA este principio sólo puede ser accesible a través del símbolo: dos lenguajes diferentes para la expresión de un mismo principio. En la CA ningún ente o acontecimiento aislado es considerado como una entidad completa, de ahí que el individuo separado, por incompleto, “no es” dado que no tiene una relacionalidad y una correspondencia con algo, a través de su complemento. Desde este punto de vista, el principio de complementariedad determina que lo particular, en conjunción con otro particular, forma parte de una complementariedad, la que, a su vez, junto con otra, conformará otra complementariedad mayor...
De ahí que la contraparte de un ente no es su opuesto sino su complemento correspondiente, el que es imprescindible. Éste es uno de los aspectos más importantes para la formulación del método de conocimiento que propongo en la concepción de mi filosofía: la Dialéctica de Complementos como una contraparte de la Dialéctica de Opuestos del marxismo. En el capítulo siguiente hablaremos de la Ideología del DELC, al hacerlo, veremos que también se incluye allí el principio de Complemen-tariedad como uno de los aportes de la CA. Sin embargo, parece oportuno adelantar que si la filosofía que vamos a delinear en este capítulo se llama La Voluntad de Ser, la Ideología que derivo de ella tiene por nombre La Acción Complementaria, tal es la importancia que le concedo a este principio cosmológico andino.
RECIPROCIDAD
Los eruditos dicen que el principio de Reciprocidad deriva del principio de la correspondencia en un nivel ético, esto es, a cada acto le corresponde, complemen-tariamente, un acto recíproco. Esta relacion de correspondencia no se circunscribe solamente a los actos humanos, sino a los naturales entre sí y a los humanos y natura-les, por lo que la ética no está limitada al Hombre, pues tendría extensiones en el cosmos, lo que es consecuente con la visión de que la naturaleza está animada. Esta reciprocidad cósmica exonera a la reciprocidad la limitación de ser un acto volunta-rio, pues, se trataría más bien de una especie de obligación cósmica, algo parecido al Imperativo Categórico de Kant, porque no dependería del libre albedrío del ente. Según este principio, diferentes actos se condicionan mutuamente, de tal modo que el esfuerzo puesto en una acción será recompensada por un esfuerzo de la misma magnitud. Pero, la justicia cósmica hace grandes diferencias, v.g, en el intercambio de bienes. La reciprocidad en el intercambio exige que el trueque no sea un negocio humano, si-no más bien, una expresión de la “justicia cósmica” por eso es que un mismo bien intercambiado puede tener diferente valor, el que depende de la persona con la que se realiza el acto del trueque. Una arroba de chuño será intercambiada por media arroba de ispi, si el intercambio se hace entre dos sujetos de la misma condición; pero si el dueño de la arroba de chuño tiene que vérselas con un k’ara (El “otro”, el que no es andino) entonces la arroba de chuño exigirá, digamos, dos de ispi. En este sentido, se puede apreciar que la equivalencia entre los valores de los bienes no es de tipo cuan-titativo, sino de carácter cualitativo: el valor de un bien no depende del trabajo que se haya invertido en él o de la utilidad que rinda a los actores, más bien depende de la persona con la que se negocia, en justa aplicación de la “justicia cósmica”, en una relación que Aristóteles denominaría “el preciojusto”, en este caso, relativo. Así, para el andino una relación entre alguien que siempre otorga y otro que sólo recibe, no es una relación imaginable y tendrá una existencia de muy corto plazo. Dominique Temple ha escrito una obra de gran importancia sobre la Reciprocidad, no sólo en la versión andina sino en muchos pueblos originarios del planeta; esta obra, “Teoría de la Reciprocidad, en sus tres tomos, es el resultado de muchos años de investigación antropológica de campo y de escritorio. En ella, Temple habla sobre la reciprocidad positiva y la negativa; algunas intepretaciones entre los maroí y los jíbaros, entre otros, incluyendo las culturas andinas.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/relacionalidad-cosmovision-andina.html
COMPETITIVIDAD Y RESPETO
COMPETITIVIDAD
Tradicionalmente se ha visto la competitividad como un fenómeno básicamente de orden macroeconómico y de dotación de recursos naturales , que se relaciona principalmente con la existencia de un tipo de cambio razonablemente alto, una tasa de interés baja, disponibilidad de mano de obra a bajo costo, disponibilidad de recursos naturales y una política industrial estratégica entre otros posibles elementos. Desafortunadamente, hoy en el mundo existen países con niveles crecientes de competitividad que no cumplen con ninguno de los atributos señalados. En virtud de la realidad descrita, hoy se reconoce cada vez más que la reforma macroeconómica, y la disponibilidad de recursos naturales, es una condición necesaria pero no suficiente para que un determinado país sea competitivo, ya que tienen igual o mayor importancia los fundamentos microeconómicos del desarrollo representados en el refinamiento de las estrategias de las organizaciones, disponibilidad de recursos (educación, infraestructura, salud, tecnología) y políticas que constituyen el entorno en el que se desempeña la actividad económica de los países. En definitiva, la calidad del ambiente nacional de negocios y la disposición al cambio de los agentes económicos son los elementos claves de éxito .
http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/workingpapers/indicators/indicators_venezuela.pdf
RESPETO
El respeto es uno de los valores morales más importantes que tenemos los seres humanos, ya que es la base para vivir en armonía con la sociedad y aprender convivir en comunidad, es un sentimiento positivo, de aprecio y de reconocimiento para unas personas, este respeto debe ser mutuo y nace de un sentimiento recíproco, por lo tanto el respeto debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todo con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esas personas por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten el respeto a los demás.La cultura como experiencia colectiva se desarrolla sobre la base de una práctica social. y es esa experiencia compartida, lo que permite la integración en un grupo, en una sociedad.
en toda sociedad coexisten lo viejo y lo nuevo. lo nuevo se genera a partir de la vieja cuando surge la necesidad que moviliza el cambio, pera para que ese cambio ocurra es necesario que sea aceptado, porque va a afectar la vida de las personas y lo nuevo se acepta cuando se verifica los resultados con respecto a lo anterior.
Esto es importante porque no se puede negar ni destruir lo viejo, lo que da seguridad al grupo sin sustituirlo por algo más efectivo y porque todo cambio siempre es doloroso, difícil, lento y gradual. El cambio no se impone manipulando a las personas, ni con consejos, persuasiones o sugerencias, porque siempre la práctica tradicional tendrá más arraigo que nuestras palabras por más que estas seas aceptadas como ciertas.El cambio es un proceso que parte de la cultura de aquello con los que trabajamos.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CIUDADANAS PARA CONVIVENCIA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
Reconocemos que el ejercicio ciudadano democrático e intercultural tiene dos grandes ámbitos de acción: la convivencia y la participación. Ya en el año 2004, el Ministerio de Educación evaluó por primera vez el desarrollo de aprendizajes ligados a estos dos ámbitos de educación ciudadana a través de la Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil: Una primera aproximación a la evaluación de la reflexión ciudadana (Dibós y otros 2004).
Tomando en cuenta estos dos grandes ámbitos de acción, se definieron las competencias del ejercicio ciudadano que deberán fortalecerse en cada uno de nuestros y nuestras estudiantes. Pero ¿qué entendemos por una competencia? Entendemos competencia como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo o de la solución de un problema. Así, para poder comprender su real dimensión debemos explicitar la acción que el sujeto desempeñará, los atributos o criterios esenciales que se deben exhibir al realizar la acción, y la situación, contexto o condiciones en que dicha acción se llevará a cabo. Tomando en cuenta lo dicho, esta propuesta de ejercicio ciudadano democrático e intercultural plantea el desarrollo de tres grandes competencias:
- Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.
- Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
- Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
- Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción
Se refiere al desarrollo de capacidades que se basan en una predisposición favorable a la vida en comunidad y que implica la identificación de las distintas necesidades de las personas que la integran. Supone, además, el desarrollo de capacidades para reconocer la igualdad de derechos y la legitimidad de las diferencias; el reconocimiento de los propios prejuicios, estereotipos y actitudes discriminatorias y la subsiguiente inhibición (o manejo) de ellos. Tiene en su base el reconocimiento del otro como legítimo otro y, por tanto, contribuye a un proceso de individuación de los sujetos (y no a una homogeneización de éstos).
En esa línea se deben potenciar capacidades que lleven al desarrollo del respeto y la tolerancia de las diferencias, así como a la acción en favor de la igualdad y la libertad, mostrando actitudes proactivas de denuncia y lucha en contra de cualquier discriminación por características individuales, por género, por edad, por orientación o identidad sexual, etcétera. Se basa en principios como la igualdad, la equidad y la justicia.
Desde el enfoque intercultural esto implica la valoración de una pluralidad de concepciones del mundo y un interés por conocerlas, comprenderlas, experimentarlas y enriquecerse con los aspectos que nos parecen positivos (Zavala, Cuenca y Córdova 2005: 34). Se busca que los y las estudiantes desarrollen un pluralismo incluyente que se basa en la articulación y complementariedad de creencias, saberes y conocimientos producidos por las distintas culturas en las distintas regiones y comunidades que integran la comunidad política peruana y también por las diferentes culturas a nivel global.
https://image.slidesharecdn.com/ciudadania1parainternet131215125653phpapp02/95/deliberar-a-partir-de-un-asunto-pblico-y-qu-asuntos-pblicos-identifican-en-tu-escuela-10-638.jpg?cb=1387112608
2. Delibera democráticamente: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común
Se refiere al desarrollo de capacidades que se sustentan en la convicción de que los miembros que integran una comunidad política, mediante un proceso de argumentación y raciocinio, son capaces de llegar a puntos de encuentro y acuerdos sobre los temas que competen a todos y todas. La deliberación entonces se convierte en un medio por el cual se robustece la ciudadanía (Magendzo 2007).
Se trata de desarrollar una serie de capacidades vinculadas a la deliberación que sirvan para reforzar la participación de estudiantes, conscientes de su condición de ciudadanos libres e iguales, en torno a asuntos públicos. Implica integrar a los individuos alrededor de la preocupación por el bien común. Incluso algunos afirman que la deliberación democrática se constituye en el elemento cardinal de un diálogo intercultural propiamente dicho.
https://www.google.com.pe/searchq=CONVIVE+DEMOCRATICAMENTE+E+INTERCULTURALMENTE&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP27iGqLzUAhVJbD4KHfwuAZYQ_AUICigB&biw=1024&bih=715#tbm=isch&q=DELIBERA++DEMOCRATICAMENTE+&imgrc=MAuTy65ap2er_M:
3. Participa democráticamente: Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común
Se refiere al desarrollo de capacidades que se sustentan en un sentimiento de pertenencia y de identificación con la comunidad (familiar, étnica, política, etcétera) de la cual se es parte, desde el entorno más cercano hasta los más lejanos. Implica también un sentimiento de eficacia política y de empoderamiento.
Supone desarrollar la capacidad de opinar, decidir, actuar y asumir responsabilidades buscando el bien común. La participación alude a la actuación en el espacio público e implica tanto tomar posición frente a aquello que afecta el ejercicio de derechos de los ciudadanos, como participar de acciones que contribuyan a la construcción de un bienestar general. Demuestra la capacidad o potencialidad de transformar nuestro entorno hacia esa imagen de sociedad que aspiramos tener o ser (bien común).
https://image.slidesharecdn.com/ciudadania-130801005435-phpapp01/95/ciudadania-competencias-30-638.jpg?cb=1375318534
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Fasciculo-general-Ciudadania%20(1).pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario