T S C-VIII



EL VULCANISMO


VULCANISMO
Este fenómeno geológico es una manifestación de la energía interna de la Tierra que afecta principalmente a las zonas inestables de la corteza terrestre.
Volcán

Los volcanes son las aberturas naturales en la corteza terrestre por donde brotan gases, cenizas y magma o roca derretida. Al magma después de una erupción se le llama lava, la cual acaba haciéndose sólida al enfriarse. Hay volcanes en los continentes y en los fondos oceánicos donde en ocasiones es posible verlos sobre el mar.
CONSECUENCIAS
Los volcanes al realizar erupciones provocan movimientos en la corteza terrestre, es decir sismos o temblores locales. Además, al darse una erupción, la salida de gases y ceniza provoca que la atmósfera se contamine y se traslade a las poblaciones más cercanas al volcán.
También, puede provocar la lluvia ácida, esta consiste en precipitaciones que contienen sustancias provenientes de la erupción del volcán y que provocan daños a los bosques y zonas de cultivo.

Bibliografía: Roldán, L y Campos S. (2007). Planet de vida 5. San José, Costa Rica: Eduvisón.


PROBLEMA:
¿ Que consecuencias trae el vulcanismo?

HIPÓTESIS:
 El Vulcanismo al realizarse provoca movimientos como sismos o temblores locales:

EXPLICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN:
Según Roldan, L. En consecuencia del Vulcanismo es la tormenta de ceniza, la erupción Volcánica expulsa por el aire o por medio de la Columna de gases pedazos de lava, que según su tamaño, serán
cenizas.
Los seres humanos con los gases provoca Contaminaciones. En Relación según la Enciclopedia Estudiantil " Yachay kasi al producir las erupciones volcánicas  estas provocan temblores o Sismos locales. Mediante la erupción contamina el medos ambiente de las Comunidades cercanas por cenizas y gases tóxicas. Campos menciona los Volcanes al realiza erupciones provocan movimientos en la Corteza terrestre , es decir sismos o temblores locales. Ademas al darse una erupción, la salida de gases y ceniza provoca que la atmósfera se contamine y se traslade a las poblaciones mas cercanas. También provoca lluvias ácidas que daña a los bosques y zonas de cultivo.

CONCLUSIÓN:
El vulcanismo como consecuencia provoca movimientos en la corteza terrestre, como son sismos o temblores y al realizar las erupciones como salida de gases y ceniza lo cual la atmósfera se contamine se traslade a las poblaciones mas cercanas.



Resultado de imagen de vulcanismo


Resultado de imagen de vulcanismo ORGANIZADOR







GEODINÁMICA EXTERNA: METEORIZACIÓN Y EROSIÓN



LA EROSIÓN
La provocan principalmente factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. El material erosionado puede estar conformado por: 
1. fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica o formada por abrasión mecánica debida a la acción del viento, aguas o glaciares. 
2. suelos, en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por tala o incendio.
Causas de la erosión 
Los agentes son más eficaces en función dependiendo de qué tipo de tierra sea, la capa que la protege (hierbas, árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua existente, el viento y su uso. Uno de los principales factores es el agua.
 Agentes de la erosión 
1. La lluvia: Provoca la erosión por impacto de sus gotas sobre la superficie de suelo. 2. La escorrentías: Provoca la erosión por lavado de la superficie de suelo al arrastra las partículas. 
3. El viento: Causante de la erosión eólica el cual arrastra las partículas de menos tamaño provocando nubes de polvo en suelos descubiertos. 
4. La gravedad
BIBLIOGRAFÍA: Raffino, M. (2019). Erosión del Suelo.Argentina.




PROBLEMA: ¿Cuáles son los factores que determina la causa de la la erosión?


HIPÓTESIS: Los factores principales son: como la corriente de agua y de aire en los terrenos con o sin vegetación.

EXPLICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN:
Según la enciclopedia Estudiantil (1994) los factores Como causa de la erosión es la deforestación ya que el suelo pierde la mayor parte de sus plantas por un incendio y una tala abusiva, los malos usos agrarios como el sobre pastoreo puede ser peligrosa como menciona Gomez, G (2013). El pasto intensivo o como el arar el suelo queda suelto lo dejamos en el sentido lo que es más fácil que es el descenso de las precipitaciones provoca que los al suelos queden sueltos por la muerte de parte de las
plantas como dice Pañalba (2014) Mochas de nuestras sequías son más el resultado de una sobreexplotación de nuestros recursos hídricos que el resultado de falta de precipitaciones. Por lo tanto el derroche de agua es una causa directa del aumento de la erosión.


CONCLUSIÓN:
Los factores que provocan la erosión son variadas como las sequías, acción del viento o el agua, en cambio otras son fruto del acción del hombre, come la deforestación, la minera o la agricultura.


Resultado de imagen de EROSIÓN SUS PARTES








FACTORES DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL, INDICADORES DEMOGRÁFICOS, SALUD Y ENFERMEDAD DE LA SOCIEDAD AYACUCHANA EN LOS ÚLTIMOS 50 DEL SIGLO XX Y LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI 

DESIGUALDADES DEMOGRÁFICAS

Las desigualdades demográficas atañen, de manera estilizada, a tres aspectos del cambio demográfico:
i) un riesgo de mortalidad temprana que aumenta a medida que desciende el nivel socio económico de las personas y de las comunidades; 

ii) una intensidad final de la reproducción (la que es medida por el número de hijos tenido por las mujeres) que se incrementa a medida que se reduce el nivel socio económico de las personas y de las comunidades, y


iii) un calendario más temprano de la fecundidad a medida que
 se reduce el nivel socio económico y que se expresa en un decrecimiento de la maternidad durante la adolescencia junto con la elevación del nivel económicamente Aunque estas tres disparidades no agotan la variada y compleja trama de las desigualdades socio demográficas, constituyen el núcleo de las manifestaciones de la denominada "dinámica demográfica de la pobreza", lo que justifica que se les preste una atención particular.


BIBLIOGRAFÍA: Panorama social de América Latina . 2005


PROBLEMA: ¿ Qué consecuencias trae las desigualdades demográficas en Ayacucho?

HIPÓTESIS: Las desigualdades demográficas se ve en Ayacucho como consecuencia la pobreza y vulnerabilidad demográfica.

Según la Encuesta Nacional de Hogares , 2017 (INEI)  Ayacucho es uno de los departamentos más deprimidos del pais : 69% de población  es pobre, 35% está en pobreza extrema como resultado tenemos poca esperanza de vida, analfabetismo respecto a esto D, Suarez (2009) las desigualdades socio económicas se traducen en expresiones demográficas entre los patrones reproductivos y de supervivencia. En las áreas rurales, que son mas pobres, evidencia una transición demográfica rezagada, en la que predomina el grupo de población menor de 15 anos en comparación con la urbana, menos pobre quien reafirma  Gomez (2012) Las desigualdades han en las condiciones de vida  han producido rezago en la transición demográfica de la población rural, trae las desventajas sociales de los grupos de población pobre y excluida esto quiere decir que hay una vulnerabilidad demográfica En esta vulnerabilidad demográfica están la fecundidad y una dependencia mas alta la sobre mortalidad y la mortalidad materna infantil y la femenina.

CONCLUSIÓN:
Las desigualdades demográficas en Ayacucho es la socio económica como consecuencia esta la vulnerabilidad demográfica.



Resultado de imagen de desigualdades demográficas en Ayacucho

Pobreza Departamental
Trece departamentos, registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional: Huancavelica (77,2%), Apurímac (70,3%), Huánuco (64,5%), Ayacucho (62,6%), Puno (60,8%), Amazonas (59,8%), Loreto (56,0%), Cajamarca (56,0%), Pasco (55,4%), Cusco (51,1%), San Martín (44,1%), Piura (39,6%) y La Libertad (38,9%). En tanto que once departamentos presentan las tasas de pobreza inferiores al promedio nacional: Junín (34,3%), Lambayeque (31,8%), Ancash (31,5%), Ucayali (29,7%), Tumbes (22,1%), Arequipa (21,0%), Moquegua (19,3%), Tacna (17,5%), Lima (15,3%), Ica (13,7%) y Madre de Dios (12,7%).



 POBLACIÓN PERUANA: CARACTERÍSTICAS , INDICADORES.


Reúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región Ayacucho, ha sido hecho para servir como una guía informativa amigable de todos aquellos actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Entre 2004 y 2013, las tasas de asistencia de Ayacucho para los tres niveles de educación básica regular han aumentado y son relativamente similares a las nacionales. En primaria, la tasa de asistencia pasó de 86.2% a 94.1%. El acceso a educación inicial aumentó de manera más claras en el período, pasando de 44.3% en el 2004 a 80.4% en 2013. En el nivel secundaria, la tasa de asistencia pasó de 57.7% en el 2004 a 76.5% en el 2013. En 2014, el número de alumnos por docente en Ayacucho en inicial (14), primaria (11) y secundaria (10), son menores a los valores nacionales (16, 14 y 11 respectivamente). En el nivel inicial, la mayoría de provincias tiene valores entre 11 y 15 estudiantes por docente, pero son más heterogéneos en los niveles de primaria y secundaria. Ayacucho presenta similares tasas de desaprobación y retiro con respecto a todo el país, tanto en primaria como en secundaria. Sin embargo, el atraso escolar en primaria y secundaria en Ayacucho (13.0% y 25.3% respectivamente), supera a los niveles nacionales (8.8% y 13.7% respectivamente). El porcentaje de desaprobados en primaria en las provincias de Ayacucho fluctúa desde 1.6% en Parinacochas hasta 7.1% en Vilcashuamán, en tanto que en secundaria oscila entre 1.7% en Parinacochas y 13.7% en Huanca Sancos. En ambos casos, la mayoría de distritos tiene menos del 10% de estudiantes con atraso escolar, aunque en secundaria la cantidad de distritos con más del 20% de atraso es mayor a dicho 10%. En cuanto al porcentaje de retirados en 2013, la mayoría de distritos en primaria y secundaria se ubican debajo de 8.0%. Sin embargo, en secundaria hay una cantidad significativa de distritos con más de 8% de retiro.
PROBLEMA : ¿Cómo esta la educación en la población ayacuchana?

HIPÓTESISla población ayacuchana se encuentra con una baja calidad educativa casi, la mitad de ella no cuentan con condiciones para acceder a una mejor preparación por ende hay mucho analfabetismo.


Según Suarez, D (2009) Uno de los problemas de la población regional es el insuficiente nivel educativo: 17% del total de la población no tiene ningún nivel educativo 31% cuenta con educación primaria ; 33% con educación secundaria y 19% con educación Superior. Aquí vemos Cerca de la mitad de la población se encuentra en condiciones limitadas de acceder a conocimientos que le permitan mejorar su nivel de vida, como señala Andrade (2009). En Ayacucho, el problema principal sigue siendo lo baja calidad de educación asunto relacionado con aspectos como la calificación y la permanencia de los docentes, la estructura curricular y la disponibilidad del material educativo , que, en conjunto, explican el escaso de la enseñanza en la niñez y la juventud, por estas situaciones es que la  población se encuentra con un nivel de analfabetismo como nos dice la INEI otro problema en nuestra región es el analfabetismo, aunque entre 1981 y 1993 disminuyo  debido, principalmente al desplazamiento de miles de familias del campo a la ciudad en el contexto del conflicto armado interno. Así en el área urbano se incremento a un 40,4% ya en el 2005 constituye el 32,15% ya que la DREA atendió a la población para reducir la tasa de analfabetismo.
Como refirma los datos censales 2007 en el año 1993 asedia a un 32,7% el analfabetismo y en ekl 2017 se redujo a 17,9%.

CONCLUSIÓN: La educación{on en la población ayacuchana esta con una baja calidad educativa vale decir que cerca de la mitad de la población se encuentra en condiciones limitadas de acceder a conocimientos que les permita mejorar su nivel de vida ya que es afectado con un analfabetismo que en 2007 se redujo al 17,9%.

Resultado de imagen de EDUCACION EL EL PERU CONCEPTO
Resultado de imagen para LA EDUCACION EN AYACUCHO






MOVIMIENTOS MIGRATORIOS


Consecuencias de las migraciones.

    Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes:
a) Demográficos: 
1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen.
 2) Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las mujeres las que emigran). 3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los efectos descritos en este apartado al ser destino de las migraciones interiores.
b) Económicos: 
1) Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países (ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en España, en la que las remesas de los emigrantes, conjuntamente con lo ingresos procedentes del turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa). 
2) Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra. 
3) Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc.
 4) Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de chavolas en las periferias urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados que crecen muy rápidamente).
c) Culturales: 
1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana.
 2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el mediterráneo.

d) Sociales: 
1) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc.
 2) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de identidad.
 3) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (Racismo).


PROBLEMA: Cuáles son las Consecuencias de los movimientos migratorios?

HIPÓTESIS: Las consecuencias culturales de los movimientos migratorios de alguna manera son positivos ya que al encontrarse personas de distintos culturales aportan nuevas costumbres, pensamientos y tienen una riqueza cultural.

Según Raffino (2018) La mescla y el mestizeje, la hibridación de los colores y de lasrazas, aportan insumos nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino como al pozo genético de su Población, potenciando la diferencia, variedad y riqueza cultural mientras Aroj, R. (9008). Viéndolo desde este Perspectiva para es el triuunfo de la integración mientras que para otros han sido determinado como una amenaza a los valores y principios tradicionales. En relación Campos nos dice: Observamos nuevas manifestaciones culturales (por arquitectura, arte, nuevas tecnologías), en cambio Molina (2005) Es el cambio de identidad de quienes emigran que modifican su modo de vida, costumbres y tradiciones, que son poco comprendidas y valoradas en los diferentes lugares .

CONCLUSIÓN: Las consecuencias culturales de los movimientos es que se cultiva mas el mestizaje, conservación de nuevas manifestaciones
y valoradas en diferentes lugares.



Resultado de imagen de MOVIMIENTOS MIGRATORIOS


Resultado de imagen de MOVIMIENTOS MIGRATORIOS







CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS , POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL PERÚ 1930-1945



La crisis de 1930 y el período de industrialización dirigido por el Estado (1945-1975)
Durante las décadas de 1930 y 1940 la economía peruana, al igual que el resto de la región, estuvo marcada por las consecuencias de la Gran Depresión y, posteriormente, por las influencias económicas y políticas de la Segunda Guerra Mundial. En 1930, el proyecto político de la “nueva patria” del presidente Leguía fue interrumpido por un golpe de Estado, y por una seguidilla de gobiernos militares y civiles fraudulentos que reemplazaron la Constitución de 1920 e impusieron un clima de fuerte represión interna5. A diferencia de los gobiernos militares anteriores que se habían hecho cargo de la conducción del Estado frente al colapso temporal de los gobiernos de las elites, en este período las elites utilizaron a los militares para llevar adelante un programa que ellos mismos en el gobierno ya no podían concretar.

Hacia 1931 nace el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) que tendrá mucha relevancia en la vida política de Perú. El partido fue fundado por Haya de la Torre, de orientación socialista, con un discurso antimperialista, nacionalista y un fuerte predicamento entre las masas populares.

En cuanto a lo económico, las consecuencias de la crisis internacional de 1930 se hicieron sentir en la economía peruana. Entre 1929 y 1932 las exportaciones de cobre cayeron un 69%, las de lana un 50%, las de algodón un 42%, y las de azúcar un 22% (Hunefeldt, 2004). El plan económico de los gobiernos civiles y militares conservadores de la época consistió en combinar políticas de represión de las demandas sociales con cierto intervencionismo estatal (control de precios, fomento de créditos agrícolas, etcétera).

Sin embargo, el aislamiento del mercado internacional generó una menor dependencia de los mercados internacionales. La contracción de la inversión extranjera permitió la incursión de pequeños capitales nacionales en los mercados de exportación de azúcar y cobre dominados por las grandes empresas estadounidenses. Nuevas minas de distintos minerales fueron puestas en producción (zinc, mercurio, estaño y plomo), complementando las tradicionales exportaciones de plata y cobre, a la vez que apareció el pescado como un nuevo producto relevante entre las exportaciones hacia los Estados Unidos (cuando la segunda guerra mundial cortó el abastecimiento desde Europa y Asia).


En 1940 gana las elecciones el “frente patriótico”, una alianza apoyada por el APRA y liderado por un miembro de la clase acomodada y ex presidente Manuel Pardo. Durante su gobierno (1939-1945) se adopta una agenda de políticas populares en beneficio de los trabajadores, se crea la “Superintendencia de Bienestar Social, que establece un salario mínimo y mantiene un estricto control de precios sobre alquileres y bienes de consumo masivo, y se aumentan los impuestos directos como mecanismos de financiamiento del Estado, al tiempo que se cancela la totalidad de la deuda externa. A la vez, se legaliza el APRA y se crea en 1944 la Confederación de Trabajadores de Perú.


BIBLIOGRAFÍA: Contreras, C., “Compendio de historia económica del Perú (Vol. 1)”, Banco Central de Reserva del Perú, 2008.



PROBLEMA: ¿Cuáles son las características económicas del Perú (1930-1945).

HIPÓTESIS: Las características del Perú en 1930 a 1945 fue la crisis económica bajo la caída de las exportaciones por la Gran Depresión y en el proceso de los años fue cesando.


Contreras, C (2008 ) dice. Durante las décadas 1930-1940 la economía peruana, al igual que el resto de la región estuvo marcada  por las consecuencias de la Gran Depresión y posteriormente por las influencias de la segunda Guera Mundial. Fue una crisis  mundial a partir de la caida de la bolsa de valores de New York. Tafunel, (2005) esta crisis provoco un derrumbe de los precios de casi todas las materias primas, salvo el oro en el comercio mundial, pero los productos a cuyo precio fueron castigados figuraron los mineros, como el cobre y la plata, que tenían un lugar importante en el comercio exterior Peruano, tambien afectaron al azucar y algodon, que eran otras
importantes exportaciones. Como mencina HUNEFELDT (2004) Entre 1929-32 las exportaciones de cobre cayeron Un 69%, las de lana un 5o%, algodon 42% y las de azúcar un 22%. El presupuesto mundial que era 5o millones dólares en el 29, descendió en 1938, a 16 millones de dolares la libra peruana  desapareció y se creo el sol de oro como nueva moneda por este motivo muchas empresas cerraron y el desempleo se extendió por todo el país, reducción de salarios, desocupación, huelgas y revueltas. Pero ( Thorp y Londoño , 1988) En el año 1933 los precios comenzaron a recuperarse  como las exportaciones, la grave crisis económica que atravesaba el país empezó a ceder.


CONCLUSIÓN: Las características del Perú en 1930 a 1945 fue la crisis económica inmensa y el bajo precio de las exportaciones que pasaba por la Gran Depresión y la influencia económica de la segunda guerra Mundial a raz de esto el Perú con su materia prima y la misión Kmmerer  goza de una recuperación económica.





Resultado de imagen de CRISIS ECONOMICA DE 1930 PERUANA

Resultado de imagen de GUERRA FRIA concepto

LA GUERRA FRÍA O LA POST GUERRA

La guerra fría fue un enfrentamiento político e ideológico se inició entre el año 1945 y 1947, luego de la segunda guerra mundial. Esta guerra fue entre los Estados Unidos y la Unión Soviética por la hegemonía política y económica en el mundo.

En este conflicto ideológico detectamos dos grandes potencias:

Estados Unidos: Conocido junto a sus aliados como bloque occidental. Apoyaba el sistema político capitalista.
Unión Soviética: Conocido junto a sus aliados como el bloque del este. Apoyaba el gobierno socialista.
Una vez derrotado el nazismo, enemigo en común de ambas potencias en la segunda guerra mundial, cada potencia intentó imponer sus intereses políticos e ideológicos y predominar mundialmente. La guerra fría se caracterizó por la violación de los derechos humanos por parte de ambos beligerantes, lo que resultó en grandes consecuencias para la sociedad de aquel entonces.

La guerra fría se prolongó por un periodo aproximado de 42 años quedando por terminada a principios de la década de los 90, llegando a acuerdos entre los presidentes de cada país como lo eran Ronald Reagan (Estados Unidos) y Gorbachev Mikhail (Unión Soviética).

Uno de los principales puntos que impulsó el fin de la guerra lo fue la caída del Muro de Berlín, la cual significó el fin a los regímenes socialistas y la Unión Soviética.

Qué fue la guerra fría
Tropas norteamericanas en Vladivostok, Rusia. 

Características de la guerra fría
La guerra fría fue caracterizada por los siguientes puntos:

No entraron en confrontaciones de violencia armada, sus disputas eran de puntos de vista ideológicos y de estrategias.
Se creó la OTAN (Organización del tratado Atlántico Norte) con el objetivo de apoyarse mutuamente con las tropas aliadas ante cualquier ataque de los ejércitos comunistas. Entre ellos, Estados Unidos, Portugal, Dinamarca, Francia, Reino Unido y más.
Se firmó el pacto de Varsovia, un acuerdo realizado por el bloque del este y acordando un apoyo militar mutuo en el caso de que hubiese una guerra armada.
A pesar de no haberse enfrentado militarmente, ambas potencias participaron de guerras paralelas como en Vietnam, Afganistán y en la guerra de las Coreas.
La guerra fría se extendió hasta el espacio, en donde Estados Unidos busca ganar poder mundial llegando por primera vez a la luna.
Su nombre, guerra fría, se debe a que en ningún momento llegó a «calentarse» el conflicto y pasar al campo militar armado.
La caída del muro de Berlín significó el fin de la guerra fría.

Causas
Entre las principales causas que llevaron a suceder la guerra fría, podemos encontrar las siguientes:

La principal causa de esta guerra fue que tanto la Unión soviética como Estados unidos querían imponer sus ideologías en todo el mundo.
Las diferencias entre estos países fueron de manera indirecta alimentando conflictos entre otros países como, Corea del Sur y Vietnam. Esto desencadenó guerras tales como, la guerra de Vietnam, guerra de Afganistán y guerra de las Coreas, también se produjo la carrera armamentista y crisis de los misiles.
El plan Marshall, tenía como objetivo que los norteamericanos presentaran recursos económicos a bajos intereses para que los países capitalistas resurgieran tras la segunda guerra mundial, plan que no agradó al comunismo de Josef Stalin.

Consecuencias
Entre los efectos que trajo la guerra fría están los siguientes:

El socialismo sufre una importante crisis en la década del 80, mientras que el capitalismo comienza a implementarse como modelo político en países socialistas.
Se crearon bloques militares como la OTAN y el pacto de Varsovia.
Se produjeron diversos conflictos entre otros países trayendo como consecuencias guerras como la de Vietnam y Corea, en donde ambos bandos estaban fuertemente relacionados en los conflictos pero no directamente entre ellos.
La Unión Soviética se desintegró debido a escasez económica y política y la independización de varias Repúblicas de la URSS.
El muro de Berlín se derrumbó y las dos Alemanias se unificaron. El pacto de Varsovia quedó desintegrado en el año 1991 y muchos líderes comunistas perdieron su poder.

Fin de la guerra fría
Debido al descontento entre los miembros de la Unión Soviética y la pérdida de poder de los mismos, sumado al descontento social y la superioridad económica de los Estados Unidos, la guerra fue dándose por terminada. El pacto de Varsovia y la OTAN firman documentos de paz y el conflicto comenzó a apagarse.

Los presidentes dan por terminada la guerra, reduciendo las fuerzas y armas nucleares. Comienzan una nueva etapa de relaciones internacionales y facilitan el comercio entre los países involucrados en el anterior conflicto.

Este hecho fue simbolizado con la caída del muro de Berlín en 1989, que significó la muerte de los regímenes comunista de Europa oriental y la reunificación de las República de Alemania.


Ya para 1991, se decidió acelerar el fin del socialismo y finalmente desintegró la Unión Soviética dándole inicio a un nuevo período en la historia mundial.



PROBLEMA: ¿Cuáles fueron las causas principales de la guerra fría?


HIPÓTESIS:  Las principales causas de la Guerra Fría es el Capitalismo EE.UU versus el socialismo URSS por el ambicionismo del poder y hegemonía mundial como las sospechas que EE UU obtenía armamentos.

Manifiesta Fray. (2005). Es la existencia de dos modelos económico-político de organizar el estado aparentemente incompatibles e reconocibles uno de ellos, en comandado Por EE. UU, es la democracia y el capitalismo, el otro, comunismo. Como vemos cada superpotencia consideraba al otro modelo como una amenaza para si misma como hace referencia Duarte (2001) Desconfianza y miedo hacia el bloque contrario, lo cual acentuaba las medidas de defensa que a su vez hacia desconfiar al contrario. Por temor de perder uno de ellos tenían firme sus planteamientos quien menciona Roberth. La Unión Soviética (URSS) quería esparcir ese mensaje por el mundo: el comunismo que no hubiese propiedad privada, todo era de todos y todos eran tratados por igual mientra EEUU cuyos principios era la libertad de comercio, propiedad privada de los bienes. De igual forma Hernandez la Unión  Soviética fue testigo de Como EE UU estaba comprando armas atómicas, lo que les alerto.

CONCLUSIÓN Las principales causas de la Guerra Fría fue que Europa y Japón perdió todo tras la segunda guerra mundial lo cual surgió las dos potencias EE UU Y LA URSS por la ambición del poder y la hegemonía mindial como también EE UU adquiría armamento lo cual alertó a la UESS.



Resultado de imagen de GUERRA FRIA concepto





Resultado de imagen de GUERRA FRIA concepto








CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL PERÚ (1945-1980)




LA LEY DE LA REFORMA AGRARIA: UNA LEY SIN GRANDES CAMBIOS
Los principales intelectuales peruanos y los movimientos de izquierda propugnaban fuertemente la “Ley de la Reforma Agraria” con el fin de quitarles las grandes haciendas a los terratenientes o gamonales del Perú a fin de entregárselos al campesinado. El 28 de julio de 1963 miles de comuneros invadieron un grupo de haciendas en Junín, bajo el amparo de las promesas políticas que comúnmente se dan en época de campañas políticas en el Perú.
El 19 de mayo de 1964 el Parlamento del Perú promulgó la “Ley de la Reforma Agraria”, mediante el cual eran entregadas a los campesinos aquellas tierras o latifundios que eran inoperantes y no habían sido trabajadas eficientemente, es decir que no ingresaban a esta Ley las grandes haciendas costeras y andinas, generadoras de enormes riquezas.

Para muchos la Reforma Agraria de 1964 mantenía en el poder de las grandes haciendas a los ricos terratenientes y gamonales, para los intelectuales de izquierda fue una mentira del gobierno en alianza con el Parlamento peruano a fin de defender los intereses de las clases privilegiadas. Inclusive dentro del Partido Peruano empezó a clarificarse una fuerte rotura entre los seguidores de Victor Raúl Haya de la Torre y los seguidores de un aprismo más consecuente con una Reforma Agraria real a favor del campesinado peruano.

EL BANCO DE LA NACIÓN: LA CREACIÓN DE UN BANCO ESTATAL
La economía peruana estaba a merced de la Caja de Depósitos y Consignaciones la cual era administrada por los principales Bancos Privados del Perú. Belaúnde creo así el Banco de la Nación a fin que sea el propio Estado del Perú el que administre la riqueza nacional. En enero de 1966 se creó el Banco de la Nación, reforma que implicaba que el Estado podía recaudar directamente y usar sus propios fondos sin intermediarios privados.

BIBLIOGRAFÍA: La Economía Política del Perú: desarrollo económico y reestructuración del capital 1956-1978. Lima: IEP. Consultado el 2016.




PROBLEMA: ¿Cómo fue la economía en el gobierno de Belaunde Terri de 1963-1968?

HIPÓTESIS: La economia fue Concretamente, la reforma agraria, la reforma tributaria y el problema con la International Petroleum Company (IPC) fueron parte del discurso político-económico de este gobierno que, finalmente, quedaron irresueltas en perjuicio del régimen.


Según Contreras (2008) Para las elecciones de 1963 Belaunde logró ampliar su base de apoyo al incluir en su programa la reforma agraria y la protección a la industria. Además de la aprobación del Ejército, Belaúnde comenzaba así a representar a sectores urbanos, pequeños agricultores e industriales.como nos dice Molina. (2008) Esta propuesta económica de gobierno estaba enmarcada, a grosso modo, dentro de las corrientes de estudios de desarrollo de esa época (que tienen mucha vigencia actual). Lo precedió un periodo donde se priorizaba el crecimiento basado en exportaciones, que había mostrado su incapacidad para crecer rápidamente y ofrecer respuestas frente a fluctuaciones de la economía mundial y las mayores desigualdades internas que generaba. El nuevo modelo proponía que la industrialización debía ser el eje para organizar la estructura productiva que, se suponía, llevaría a un crecimiento más sostenido y a una mejor distribución de los ingresos. En este modelo se sostiene la importancia del empresariado nacional para el desarrollo capitalista en los países subdesarrollados, apoyándolo con medidas proteccionistas, y articulando el mercado rural con reformas a la estructura social como la reforma agraria. Mientras Hunefeld  La persistencia de los problemas de desigualdad y la dependencia en el capital extranjero, puso en el tablero de debate temas de la propiedad y control económico, cuestiones que serían abordadas por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980). Belaunde representaba así un momento en que se fomentaba la industria nacional como eje de la economía y donde se vieron las limitaciones, tanto teóricas como prácticas, de este modelo (ISI: Industrialización por Sustitución de Importaciones). Fitzgerald, (1981) El gobierno de Belaúnde fracasó en realizar a cabo las reformas de la propiedad necesarias para establecer una sólida base para una industrialización sostenida, y vio cómo el desarrollo decrecía en ritmo mientras que los problemas de desigualdad aumentaban

CONCLUSIÓN: La economia  como en, la reforma agraria, la reforma tributaria y el problema con la International Petroleum Company (IPC) fueron parte del discurso político-económico de este gobierno que, finalmente, quedaron irresueltas en perjuicio del régimen.

Imagen relacionada






No hay comentarios:

Publicar un comentario